En el marco del Día Internacional de la Justicia, celebrado cada 17 de julio, resulta oportuno resaltar los esfuerzos institucionales orientados a consolidar un sistema de justicia más transparente, inclusivo y responsable ante la ciudadanía. En la República Dominicana, el Observatorio del Poder Judicial se erige como una de las principales herramientas para alcanzar estos fines. Lejos de ser solo un espacio de estadísticas, el Observatorio representa una plataforma de gobernanza judicial que promueve la rendición de cuentas, la apertura institucional y el uso de datos para la mejora continua del sistema.
El Observatorio fue concebido como una respuesta institucional al mandato de fortalecer los niveles de transparencia y seguimiento dentro del sistema de justicia. Su creación forma parte del Plan Estratégico Institucional (PEI), alineándose específicamente con el Objetivo Estratégico 1.1: “Facilitar el acceso a la justicia de la población en condición de vulnerabilidad”1. En esa línea, se diseñó con el propósito de monitorear casos de alta sensibilidad o impacto social, con enfoque prioritario en áreas como la violencia intrafamiliar, la violencia de género, los delitos medioambientales y digitales, y el acceso a la justicia de poblaciones vulnerables.
Esta orientación temática no es arbitraria, sino una decisión estratégica que reconoce la necesidad de visibilizar aquellas materias donde el sistema judicial tiene un rol clave en la garantía de derechos fundamentales. Así, el Observatorio no se limita a reportar estadísticas cuantitativas, sino que ofrece una lectura crítica de los datos disponibles y promueve el seguimiento a fenómenos complejos desde una perspectiva multidimensional.
Su carácter abierto, colaborativo y multidisciplinario lo convierte también en un espacio de construcción de conocimiento. Está diseñado para servir a diversos públicos: desde jueces, juezas y servidores judiciales, hasta estudiantes universitarios, investigadores, centros académicos, organismos internacionales y otros poderes judiciales de la región2. Esta capacidad para integrar actores diversos ha fortalecido el diálogo técnico y ha abierto nuevas posibilidades para la cooperación interinstitucional en temas de interés común.
El Observatorio tiene entre sus objetivos fundamentales:
-Generar conocimiento sobre los fenómenos judiciales mediante el uso de evidencia empírica.
-Fomentar una cultura de transparencia y evaluación dentro del sistema judicial.
-Contribuir a la formulación de políticas públicas basadas en datos.
-Promover el acceso democrático a la información judicial.
-Impulsar el monitoreo ciudadano de temas judiciales de alto impacto.3
Durante los últimos años, el Observatorio ha logrado avances significativos. Su plataforma digital alberga indicadores actualizados, informes analíticos, boletines, normativas internas, instrumentos estratégicos y recursos interactivos.
Un hito reciente fue el seguimiento al cumplimiento del PEI 2021–2024, cuyos resultados fueron sistematizados y visualizados a través del Observatorio. Esta experiencia demostró el valor del instrumento como medio de control interno y externo, y reafirmó su rol dentro de la arquitectura de planificación estratégica del Poder Judicial dominicano. Además, ha permitido retroalimentar la formulación del nuevo Plan Estratégico Institucional 2025–2029, integrando lecciones aprendidas y desafíos aún pendientes.
Entre los desafíos identificados se encuentra la necesidad de seguir fortaleciendo la homologación y calidad de los datos. Si bien se han mejorado los mecanismos de recolección y sistematización, aún existen limitaciones técnicas para la consolidación de series comparables a lo largo del tiempo o entre demarcaciones. Esto impacta la capacidad de realizar análisis longitudinales y diagnósticos diferenciados por zonas o jurisdicciones específicas4.
Otro reto clave es la promoción del uso efectivo del Observatorio por parte de la ciudadanía y los sectores externos al sistema judicial. Aunque el acceso a la información está garantizado y los recursos visuales son de fácil navegación, aún es bajo el nivel de utilización de la plataforma por parte de periodistas, organizaciones sociales o centros de investigación. Para que la herramienta cumpla plenamente su misión, es imprescindible invertir en alfabetización digital y jurídica, con el fin de capacitar a más personas para que comprendan, analicen y usen los datos que allí se publican5.
El Observatorio también tiene la oportunidad de incorporar nuevos enfoques, como el análisis cualitativo de tendencias judiciales, el seguimiento a fallos relevantes o la medición del impacto social de determinadas políticas jurisdiccionales. Estos componentes permitirían una visión más profunda del funcionamiento del sistema de justicia, superando la lógica puramente cuantitativa y acercándose a una comprensión más integral y humana del fenómeno judicial.
En definitiva, el Observatorio del Poder Judicial es mucho más que una plataforma digital. Es una apuesta institucional por una justicia abierta, orientada al dato, y comprometida con la transformación del servicio judicial en favor de la ciudadanía. En el marco del Día Internacional de la Justicia, representa una expresión concreta del valor de la información como derecho y como herramienta de fortalecimiento democrático. Celebrar sus avances implica también reconocer sus retos, asumirlos con seriedad y seguir consolidando este instrumento como columna vertebral de una justicia moderna, transparente y centrada en las personas.
- Poder Judicial de la República Dominicana. Plan Estratégico Institucional 2021–2024. Objetivo Estratégico 1.1. https://sharp-shannon.172-210-248-103.plesk.page (consultado el 20 de julio de 2025). ↩︎
- Observatorio del Poder Judicial. “¿Qué es el Observatorio?”. Poder Judicial de la República Dominicana. https://sharp-shannon.172-210-248-103.plesk.page/quienes-somos (consultado el 20 de julio de 2025). ↩︎
- Ibid. ↩︎
- Observatorio del Poder Judicial. Informe de seguimiento a los compromisos PEI 2021–2024. https://sharp-shannon.172-210-248-103.plesk.page/documentos (consultado el 20 de julio de 2025). ↩︎
- Ibid. ↩︎